Canal de Panamá







El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 82 km.
Considerado como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX,2​3​4​5​6​7​8​ el canal funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico. Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile y Argentina.
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, el canal ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata​ entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,​ impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo,​ además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.12​13​14​ En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal, que lleva de ocho a diez horas cruzar.​ El Canal Ampliado se inauguró en 2016, tras una década de obras.





  • Componentes


El Canal posee varios componentes físicos importantes que trabajan de manera integrada para proporcionar los servicios de tránsito a toda clase de naves: desde pequeñas unidades flotantes hasta barcos de altamar.  Estos componentes son las esclusas, los canales de navegación, los lagos, las áreas de anclaje y las estaciones de amarre.






  • Esclusas


El Canal de Panamá tiene tres juegos de esclusas:  Gatún (en el lado Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el lado Pacífico).  Las esclusas de dos vías permiten a los buques transitar simultáneamente en dirección opuesta si es requerido.  Los tres juegos de esclusas tienen diferentes niveles:  Miraflores tiene dos niveles de levantamiento de los buques hacia el lago Miraflores; la esclusa de Pedro Miguel tiene un solo nivel hasta el lago Gatún; mientras que Gatún, que es la esclusa más grande, tiene tres niveles para descender el buque hacia el lado Atlántico.

Las cámaras de las esclusas tienen las siguientes medidas:  33.5 mts (110 pies) de ancho, 304.8 mts (1,000 pies) de largo y 12.8 mts (42 pies) de profundidad. Estas dimensiones restringen a los barcos a un máximo de 32.3 mts (106 pies) en manga; 294.1 mts (965 pies) en eslora; y 12.04 mts (39.5 pies) en calado de agua dulce.

Con la expansión del Canal de Panamá, se añadió dos esclusas adicionales en los lados Pacífico y Atlántico. Las esclusas tienen 55 mts (180 pies) de ancho, 427 mts (1,400 pies) de largo y 18.3 mts (60 pies) de profundidad con el fin de permitir el tránsito de naves con mayor capacidad de carga. Cada complejo de esclusas cuenta con tres niveles.







  • Peajes


Los peajes son las tasas pagadas por el buque por utilizar el Canal. Los peajes son determinados por los parámetros de medición del buque o por su capacidad de transporte de contenedores,  dependiendo del tipo. Los peajes difieren en base al tipo de mercado (tipo de buque) y el estado de carga (si lastre o carga).

El sistema de arqueo utilizado en el Canal es conocido como el Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP/SUAB), siguiendo las reglas del Convenio Internacional de Arqueo de Tonaleje de Buques de 1969.  Para determinar el tonelaje neto del Canal, este sistema aplica una fórmula matemática para la medición del volumen total de la nave.  Una tonelada neta del Canal de Panamá es equivalente a 100 pies cúbicos de capacidad volumétrica.  La tarifa es aplicada en base a la condición de carga o lastre (vacío) del barco. (Ver Peajes).







  • Expansión


El programa de expansión del Canal consistió en la construcción de dos nuevos complejos de esclusas Post-Panamax, una en el Pacífico y otra en el lado Atlántico del Canal.  Cada esclusa tiene tres cámaras con tinas de reutilización de agua, un sistema de llenado y vaciado lateral y compuertas rodantes.

La esclusa Post-Panamax del Pacífico tiene un canal de acceso con una excavación de aproximadamente 50 millones de metros cúbicos de material seco a lo largo de 6.1 kilómetros.

La expansión también incluyó el dragado de ambas entradas del Canal (Atlántico y Pacífico), así como la ampliación y profundización de los canales de navegación existentes en el Lago Gatún y la profundización en el Corte Culebra.

El proyecto incrementó los niveles máximos de operación del Lago Gatún a 45 centímetros, lo que permite mejorar el suministro de agua y la confiabilidad del calado.

Con las nuevas esclusas, el canal ampliado puede manejar naves de hasta 1,200 pies (366 metros) de eslora, 160 pies (49 metros) de manga y 50 pies (15.2 metros) de calado en agua fresca tropical. 

La expansión del Canal beneficia a sus usuarios, a Panamá y al comercio mundial.  En adición al aumento de su capacidad, el Canal impulsa los servicios prestados a la industría marítima y a los flujos del comercio mundial facilitando el transporte de bienes entre los diferentes mercados. Igualmente, la expansión del Canal le permite a Panamá convertirse en el centro logístico y de transporte de las Américas, permitiendo el fortalecimiento de las rutas marítimas a través del Istmo.








  • Principales Rutas


La posición geográfica de Panamá en el punto más angosto del istmo Centroamericano permite conectar de manera estratégica a los países del mundo principalmente aquellos con actividad comercial en los océanos Atlántico y Pacífico. La accesibilidad que ofrece el Canal de Panamá une de manera competitiva a todos los mercados, principalmente a Asia, Europa, Norte y Suramérica.
Las principales rutas comerciales con tráfico en el Canal de Panamá son:
·         Costa Este de E.U.A. y Asia (Lejano Oriente)
·         Costa Este de E.U.A. y Costa Oeste de Suramérica
·         Europa y Costa Oeste de Suramérica
·         Costa Este E.U.A. y Costa Oeste de Centroamérica
·         Costa a Costa de Suramérica
Estas principales rutas, en conjunto con todas las demás que utilizan la vía interoceánica, reportaron para el año fiscal 2017 un total de 403,321 toneladas netas CP/SUAB, representando un incremento del 22.2% con respecto al año fiscal 2016.










No hay comentarios:

Publicar un comentario