Competitividad





Panamá, que llegó a ser la segunda economía más competitiva de América Latina en 2015 y 2016, cayó este año a la séptima posición en el índice global de competitividad que elabora anualmente el Foro Económico Mundial.

Se ubicó en la posición 64 de 140 economías -siendo el puesto uno el mejor calificado-, por detrás de Chile, México, Uruguay, Costa Rica, Colombia y Perú.

El informe se elabora a partir de 12 pilares, divididos a su vez en indicadores. Los peores resultados para el país están en los pilares de habilidades, mercado laboral e instituciones. Por ejemplo, en el indicador sobre facilidad para encontrar personal cualificado, es la 119 de 140 economías.

En el campo de las instituciones, destaca nuevamente la falta de independencia judicial, que lleva a Panamá a la posición 118 del mundo.Y en el plan de innovación, en el indicador de gasto en innovación y desarrollo está en el puesto 115.

Como factores que impulsan la competitividad del país destacan el sistema financiero, la estabilidad macroeconómica y la salud (por la expectativa de vida).
Este año cambió la metodología del estudio y 67% de los indicadores es nuevo. Además, cambiaron las ponderaciones de cada uno de los pilares.

Aunque estos cambios pueden limitar las comparaciones con informes previos, todos los países han sido evaluados siguiendo los mismos criterios.





No hay comentarios:

Publicar un comentario