Activos logísticos



Puertos

Panamá posee una red de puertos que proveen una amplia variedad de servicios a la carga contenerizada, granel, líquida y general, así como a los pasajeros en las terminales de cruceros.  Los puertos panameños del Sistema Portuario Nacional (SPN) se dividen en dos grupos: puertos estatales y puertos privados.  Los puertos privados son aquellos otorgados a operadores privados (concesión) luego de los procesos de privatización de los anteriores puertos estatales.  Los puertos estatales son aquellos aún operados por el Estado bajo la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y básicamente proporcionan servicios de atraque y otros afines a los usuarios locales y de cabotaje.

  •         Manzanillo International Terminal






El puerto de Manzanillo International Terminal (MIT) fue construido en la antigua base naval de los Estados Unidos en Coco Solo Sur.  Durante los años ochenta, el área fue utilizada como una instalación de almacenamiento y centro de distribución de vehículos para América Latina.  En 1993, el concepto inicial de muelle tipo Ro-Ro creció hasta convertirse en una instalación portuaria de clase mundial dedicada a las operaciones de trasbordo completamente equipada con más de 2,300 metros en 8 muelles.  Estos están distribuidos en 6 muelles para operaciones de contenedores y 3 muelles para Ro-Ro, dos de ellos "estilo Mediterráneo".  Los muelles de contenedores están equipados con 19 grúas pórticas post-panamax y super post-panamax; más de 2,000 conectores refrigerados y un moderno sistema computacional de gestión de la terminal. El puerto cuenta con una capacidad de manejo de 3.5 millones de TEUs.  Las operaciones de trasbordo representan el 85% de sus actividades contenerizadas.


  •      Colon Container Terminal



Colon Container Terminal (CCT) es parte del Grupo Evergreen e inició operaciones en Panamá desde 1997.  Desde 1994, el Grupo propuso la construcción de una moderna terminal de contenedores aprovechando la posición geográfica de Panamá y los beneficios de conectividad del país y la amplia gama de servicios marítimos y logísticos.  

En 1995, un plan maestro para desarrollar una terminal de contenedores en Coco Solo Norte fue presentado al Gobierno panameño, y la nueva terminal nombrada CCT fue construida en el mismo lugar donde existía una antigua base naval de los Estados Unidos.



  • Cristóbal





 El puerto de Cristóbal es uno de los puertos más antiguos en operación de Panamá.  Operando comercialmente por más de 150 años, Cristóbal fue construido para recibir a los trabajadores y materiales durante la construcción del ferrocarril transístmico.  Colón, originalmente llamado Aspinwall, fue la puerta de entrada en el Atlántico para los buques que transportaban pasajeros desde Nueva York impulsados por la fiebre de oro en California.  Para aquella época, este puerto poseía pocos muelles construidos básicamente de hierro y madera, y estuvo en operaciones por 50 años antes de la inauguración del puerto de Balboa. Cristóbal está operado por Panama Ports Company (PPC) quien está a cargo de su administración y de Balboa en el lado Pacífico desde el año 1997, luego de recibir una concesión otorgada por el Estado y extensible de 25 años bajo la Ley 5 del 16 de enero de 1997.  Desde entonces, Panama Ports Company inició el proceso de transformación de los muelles y su adaptación a los nuevos patrones del comercio mundial.






  •   Balboa












Al otro lado del Canal de Panamá se encuentra el puerto de Balboa ubicado en la entrada del Pacífico.  Balboa fue inaugurado en 1909 luego de recibir su nombre actual, el cual se llamó Ancon Port.  Fue restaurado por los estadounidenses al comienzo de la construcción del Canal, lo que anteriormente fue una antigua zona de atraque de barcos franceses.En la actualidad, Balboa es la única terminal de contenedores en plena operación desde el Pacífico sirviendo a las diferentes líneas navieras para las actividades de embarque, desembarque y trasbordo de mercancías hacia la región.








  •  PSA Panama International Terminal



    Es una terminal portuaria ubicada en el lado oeste de la entrada del Canal por el Pacífico, precisamente en la antigua base naval de Rodman.  Este operador portuario, inició operaciones en diciembre de 2010 con la recepción de productos de hierro y otros suministros para la expansión del Canal. Su primera fase cuenta con un muelle de 330 metros de largo y está equipado con 3 grúas Post Panamax y 9 RTGs.  La segunda fase tiene 2 muelles con longitud de 400m cada uno, 12 grúas montadas sobre rieles y 8 grúas porticas adicionales con alcance de 24 contenedores de ancho para servir buques de 18.000 TEU´s. En total cuenta con capacidad para manejar 2.5 millones de TEUs.



Aeropuertos


La posición geográfica de Panamá ha favorecido a que no solo se desarrolle su industria marítima y canalera, sino también la consolidación de la actividad aeroportuaria.  La continua mejora en la infraestructura del transporte aéreo en general,  ha permitido que Panamá siga consolidándose como un centro multimodal, atrayendo más actividades comerciales y turísticas.  Panamá posee una de las más avanzadas infraestructuras aeroportuarias de América Latina.  El Aeropuerto Internacional Tocumen es en un importante hub de conexiones para América del Norte y del Sur. 

El Aeropuerto Internacional Tocumen es el hogar de la línea aérea COPA, la aerolínea panameña más grande del país, y posee más de 20 otras líneas operando activamente. Actualmente, este aeropuerto posee dos pistas y treinta y cinco puertas de embarque con capacidad de manejar más de 360 operaciones de vuelos diarios.  Tocumen se encuentra en un proceso de expansión sin precedentes. 

Con respecto a los vuelos nacionales, la red de aeroterminales locales incluyen seis aeropuertos internacionales, así como 24 pistas de aterrizaje permitiendo la movilización de pasajeros y pequeños volúmenes de carga a lo largo de todo Panamá de manera fácil y segura.


  •   Aeropuerto Internacional de Tocumen: El Aeropuerto Internacional Tocumen fue inaugurado en Junio de 1947.  El antiguo aeropuerto es utilizado como una terminal de carga dado a que en 1971, la autoridad aeronáutica de aquel momento decidió desarrollar lo que conocemos hoy día como el Aeropuerto Internacional Tocumen.  La actual terminal de pasajeros fue inaugurada en 1978.  El aeropuerto de Tocumen es uno de los pocos de la región que posee dos pistas de aterrizaje capaz de dar servicio a las más grandes aeronaves comerciales que operan en la actualidad.  El Aeropuerto Internacional Tocumen se encuentra en un proceso de expansión.  La primera fase consiste en la ampliación de la terminal de pasajeros.  Esta tomó tres años y US$85 millones para construirse. La siguiente fase es la actualización del equipamiento de la terminal como los puentes de abordaje, escaleras, el sistema de procesamiento de equipajes, los sistemas de control de vuelos, entre otros. 






  •       Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert: Marcos A. Gelabert es el mayor y más importante aeropuerto para vuelos domésticos en Panamá.  Es un aeropuerto estatal localizado en la Ciudad de Panamá, y operador por la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá.El aeropuerto está localizado en una antigua pista americana, próxima al edificio de la administración del Canal de Panamá y el puerto de Balboa. Su posición geográfica le permite un gran potencial de conectividad.



  •  Aeropuerto Internacional Enrique A. Jiménez: El Aeropuerto Internacional Enrique Jiménez. En sus inicios este complejo fue utilizado por el ejército de Estados Unidos como base militar.  Fue hasta 1979, que el aeropuerto pasó a manos del Gobierno de Panamá, convirtiéndose en un aeropuerto civil rebautizado como Enrique Adolfo Jiménez, quien se desempeñó como presidente de Panamá entre 1945 y 1948.En agosto de 2013, fue inaugurado luego de un proceso de remodelación donde ampliaron su capacidad para manejar más de 1000 pasajeros, se dotó con una nueva torre de control y una pista que permite el arribo de aeronaves Boeing 757-200 con capacidad de hasta 228 pasajeros en vuelos chárter.  El aeropuerto cumple con los requisitos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).   Desde el 2014, el aeropuerto pasó a ser responsabilidad de Tocumen S.A.




  •    Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico: Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico: Su construcción se inició en 1939 por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos, quienes antes ocupaban esta zona.  Luego esté aeropuerto fue traspasado a manos panameñas como resultado de los Tratados Torrijos-Carter y se convirtió en un aeropuerto civil.Actualmente, la aerolínea colombiana Viva Colombia y Wingo del grupo Panameño Copa S.A operan en dicho aeropuerto.


 


  •  Aeropuerto Internacional Scarlett Martinez: Establecido originalmente como base de la fuerza área de Estados Unidos, fue usado como una pista de aterrizaje auxiliar hasta los años 90.  Posteriormente, pasa a manos panameñas y es reinaugurado en 2013 con el nombre actual. En enero del 2014 la Autoridad Aeronáutica Civil traspasa el Aeropuerto a la empresa estatal Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A.





  • Aeropuerto Internacional Enrique Malek: Originalmente el Aeropuerto Internacional Enrique Malek era una pista de aterrizaje. En el año de 1942 se crea como aeropuerto mediante tratado firmado por el Gobierno de Panamá y EEUU para defensa del Canal durante la Segunda Guerra Mundial.Una vez finalizada la guerra, revierte a manos panameñas operando como un aeropuerto de uso civil y militar.El aeropuerto tiene ese nombre, en honor al piloto Enrique Malek, fundador de Aerovías Nacionales, quien junto a Marcos A. Gelabert son considerados como padres de la aviación civil y comercial panameña.En enero del 2014 la Autoridad Aeronáutica Civil traspasa el Aeropuerto Internacional Enrique Malek a la empresa Estatal Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A.Al Año 2014 operaba la Aerolínea Air Panamá con 3 vuelos comerciales diarios y desde enero 2015 inicia operaciones Copa Airlines con vuelos comerciales.





Regímenes Especiales de Inversión


Una de las estrategias más exitosas para incrementar las inversiones es la adopción de leyes que facilitan el establecimiento de empresas que reciben beneficios fiscales, migratorios y laborales orientados a promover el desarrollo de actividades económicas específicas.Con estas leyes se pretende mayor inversión, generación de empleos, transferencia de tecnología y conocimientos y consumo de bienes y servicios, los cuales son importantes para el crecimiento de la economía del país.


  •          Zona Libre de ColónLa Zona Libre de Colón (ZLC) es la principal zona franca en el hemisferio occidental.  Creada en Junio de 1948, la Zona Libre de Colón ha servido por 69 años como el principal centro comercial para América Latina y el Caribe.  Sus operaciones iniciaron en una zona segregada de 35 hectáreas en la Ciudad de Colón y con 10 empresas. Ahora, esta zona franca está dividida en nueve diferentes sectores que totalizan unas 1,065 hectáreas con más de 3,000 empresas.






  • Panamá Pacífico: El Área Panamá Pacífico es uno de los proyectos de Estado más importantes de Panamá, el cual contempla el desarrollo de un centro de negocios internacional, atrayendo grandes empresas multinacionales, de servicios logísticos, diversos comercios e industrias en general.  El principal objetivo de esta Área Económica es la atracción de inversiones directas extranjeras y la generación de empleos en Panamá. Con este ambicioso proyecto, que ofrece beneficios aduaneros, migratorios, laborales y fiscales, la República de Panamá promueve el desarrollo de actividades tales como los servicios logísticos, marítimos y aeroportuarios, alta tecnología, call centers, shared services, entre otros. Panamá Pacífico, como Área Económica Especial utiliza la asociación público-privado para el desarrollo de la zona e incentivar el cumplimiento de políticas efectivas con marcos regulatorios pertinentes.  Estas entidades son:  London & Regional Panama y la Agencia Panamá Pacífico.  Este equipo está a cargo respectivamente del desarrollo, administración, planificación y promover la zona, así como la regulación de las actividades que allí se realizan.Agencia Panamá Pacífico - Entidad del Estado responsable de administrar, promover, regular, proyectar y ejecutar las políticas,  que estén relacionadas, de manera directa, indirecta o conexa, con el funcionamiento y desarrollo del Área Panamá Pacífico. Así como de asistir e informar a inversionistas sobre las oportunidades de negocios y beneficios que el Área Panamá Pacífico ofrece.London & Regional Panama - Empresa desarrolladora del Área a 40 años (renovables a 40 años más). Es la encargada de proponer los Planes de Desarrollo de Sitio conforme al Plan Maestro de Desarrollo.









  • Ciudad del Saber

Es una comunidad internacional formada por organizaciones académicas, compañías de tecnología y organizaciones no gubernamentales. El complejo está a cargo de la Fundación Ciudad del Saber, una organización privada sin fines de lucro creada en 1995. Ciudad del Saber surge como una plataforma de conocimiento enfocada en potenciar las capacidades innovadoras y competitivas de los usuarios que se encuentran en el conglomerado.  Así mismo, facilita el acceso a una serie de beneficios y servicios enfocados en las necesidades de los usuarios.









  • Zonas Francas Las Zonas Francas forman parte de un régimen especial, integral y simplificado para el establecimiento y operación de empresas que contribuyan al desarrollo del país y a la generación de empleos y divisas, y se incorpore a la economía global de bienes y servicios, promoviendo la inversión y propiciar el desarrollo económico, científico, tecnológico, cultural, educativo y social del país.Actualmente, existen 10 zonas francas activas y 6 en desarrollo con una concentración en las ciudades de Panamá y Colón.Las Zonas Francas en Panamá están amparadas bajo la Ley 32 de 5 de abril de 2011 que ofrece un conjunto de beneficios fiscales, migratorios y laborales que hacen atractivo su establecimiento dentro del territorio nacional.




  •          Sistema Especial de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM)

Panamá desde hace muchos años, ha trabajado activamente por atraer y promover inversiones, generación de empleos y transferencia de tecnología, y a su vez hacerse más competitiva en la economía global. Por tal motivo, el Gobierno Nacional en el 2007 creó la Ley No. 41 (reformada por la Ley No. 45) con la finalidad de atraer empresas multinacionales.  Las SEM son compañías que operan como una empresa extranjera inscrita en Panamá o como una empresa panameña propiedad de una compañía transnacional. Su objetivo, es brindar servicios definidos a su casa matriz, filial o subsidiaria desde Panamá.
Estas empresas gozan de beneficios en relación al régimen fiscal en Panamá. Por ejemplo, están exentas del pago de impuestos sobre la renta, siempre que sea a entidades de cualquier naturaleza domiciliada en el exterior y que no generen renta gravable dentro de la República de Panamá. Igualmente, están exentas de pagar el impuesto de transferencia de bienes corporales muebles y la prestación de servicios, bajo las mismas condiciones.






  •         Zona Franca Turística y de Apoyo Logístico Multimodal de Barú

La Zona Franca de Barú se establece bajo el Régimen Fiscal y Aduanero Especial de Zona Franca Turística y de Apoyo Logístico Multimodal de acuerdo a la Ley No.19 de 2001. Es una zona comercial, turística, logística industrial y de servicios, que busca el crecimiento de la región del Barú, provincia de Chiriquí. Su posición privilegiada al estar en la frontera de Panamá con Costa Rica, brinda beneficios comerciales para toda la región Centroamericana. ​






 Parques Logísticos

El pequeño tamaño de Panamá permite una estrecha interacción entre los diferentes activos:  puertos, aeropuertos, ferrocarril, zonas económicas especiales y el mercado local.  Esta condición facilita el establecimiento de áreas especializadas y dedicadas al almacenamiento y otras operaciones logísticas que aprovechan la accesibilidad a servicios de transporte de clase mundial y a una tradición comercial.

Los parques logísticos se han desarrollado como un nuevo modelo de integración logística en Panamá donde operadores especializados toman ventajas de la plataforma existente.  Otras áreas con potencial se encuentran segregadas y en promoción para proveer oportunidades de negocios y atraer a que nuevas empresas establezcan sus operaciones de almacenaje y distribución en el país.



Ferrocarril

El Panama Canal Railway Company es la unión de empresas entre la Kansas City Southern y Mi-Jack Products que provee servicio de transporte por tren a pasajeros y carga contenerizada entre las ciudades de Panamá y Colón dado una concesión otorgada por el Estado por un período de 50 años.  El principal rol del ferrocarril es de servir como un enlace de trasbordo para embarques en contenedores entre puertos del Atlántico y Pacífico.  Sin embargo, el servicio de pasajero permite a los viajeros disfrutar de una travesía en medio de la exuberante selva de Panamá a lo largo de la ruta del Canal de Panamá.
Panama Canal Railway Company
El modelo de operaciones de PCRC consiste principalmente en proveer un sistema de trasbordo eficiente y de alto volumen, entre los puertos del Atlántico y el Pacífico de Panamá.  Los trenes utilizados consisten de vagones de doble estiba divididos en siete grupos, cada grupo posee 55 vagones de doble estiba.  Los trenes operan continuamente entre las terminales intermodales del Atlántico y Pacífico con capacidad de 10 trenes en cada dirección (Norte y Sur) cada 24 horas. Cada viaje toma aproximadamente 1 hora y 30 minutos.  Las operaciones de carga y descarga de un tren en las terminales de carga toman aproximadamente 2 horas.  El horario para los mismos varía dependiendo de las operaciones en los puertos y la demanda por parte de las navieras que utilizan a Panamá como punto de conexión hacia otras partes del mundo.

PCRC también posee un servicio de pasajeros entre las ciudades de Panamá y Colón, y está dirigido a altos ejecutivos y comerciantes que se desplazan para trabajar entre ambas ciudades, al igual que turistas en general. Este servicio posee un horario fijo de Lunes a Viernes con salida de la ciudad de Panamá dirigiéndose a Colón a las 7:15 am y retornando hacia la ciudad de Panamá desde la ciudad de Colón a las 5:15 pm.







No hay comentarios:

Publicar un comentario